demandas

Es indudable que hoy en día los medios tecnológicos son una herramienta que facilita la vida diaria, en especial ahora que nos encontramos con nuevos retos y circunstancias que en otros tiempos pudo haber sido difícil de concebir, como la contingencia por COVID-19 que se vive alrededor del mundo; situación que, sin duda, nos ha obligado a crear las condiciones para adaptarnos como sociedad e individuos “a la nueva normalidad”.

A raíz de ello, en la capital y en los demás estados del país – por Decreto Federal – a partir del 31 de marzo se suspendieron las actividades “no esenciales” para la atención de la emergencia sanitaria por el virus COVID-19.

Sin embargo, a partir del 18 de marzo, tanto el sistema de Justicia Federal como el Local, se vieron obligados a cerrar sus puertas y la atención al público, suspendiendo labores, la admisión de demandas, el transcurso de plazos procesales y, en consecuencia el trámite de juicios en la mayoría de los ámbitos legales; destinando solamente el personal y las instalaciones necesarias para la atención de los asuntos que le ley marca como “urgentes”, amparos en materia penal y el sistema de justicia para adolescentes en esa misma materia y, a nivel local atender temas Familiares como demandas o solicitudes en casos donde se argumentara violencia contra mujeres, adolescentes, niñas y niños, así como comparecencias en materia de alimentos.

¿Pero qué pasa con los demás casos?

La situación de contingencia sanitaria actual ha incidido en propiciar la incipiente implementación de “E-Justicia” en México, que se trata de crear herramientas para digitalizar los procedimientos judiciales, partiendo del objetivo de tutelar y garantizar el derecho fundamental de acceso a la impartición de justicia pronta y completa, previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Partiendo de ello y considerando que la justicia no puede seccionarse, siendo fundamental que funcione por igual en todos los asuntos, sin que existan ámbitos en los que la tecnología no facilite el acceso a la misma, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) reconoció la necesidad de propiciar a través de medios electrónicos la tramitación sencilla y eficiente de los más de 40 tipos de asuntos que conocen sus órganos jurisdiccionales como son los juicios del ámbito Federal en materias mercantil, civil, administrativa, entre otros; para de esta forma, tutelar el derecho de la ciudadanía para acceder a la impartición de justicia.

A fin de generar un entorno propicio y dar certeza a los justiciables, el CJF emitió una serie de Lineamientos* que permitieran la adecuada regulación de los expedientes electrónicos y el uso de videoconferencias, efectuar notificaciones electrónicas, el desahogo de diligencias por videoconferencia, así como el uso de firmas electrónicas para ello.

* “Acuerdo General 12/2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que regula la integración y trámite de expediente electrónico y el uso de videoconferencias en todos los asuntos competencia de los órganos jurisdiccionales a cargo del propio.

¿Qué son las demandas virtuales?

Partiendo de los Lineamientos emitidos por el CJF, a partir del pasado 16 de junio los asuntos competencia del CJF pueden ser presentados a través del “Portal de Servicios en Línea del Poder Judicial de la Federación”, donde se pueden efectuar desde la presentación de Demandas en todas las materias del ámbito Federal, como mercantil, civiles, administrativas, penales, entre otras, así como

  • Solicitudes o Escritos Iniciales.
  • Presentación de Promociones.
  • Consultar Notificaciones Electrónicas.
  • Consultar expediente electrónico.
  • Consultar Documentos de los Acuerdos Judiciales.
  • Impresión de Acuses.

La intención de dicho Portal en línea es abrir la pauta para crear un “Tribunal Federal Virtual”, a fin de acceder por medios tecnológicos a los Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados de Circuito en toda la República Mexicana, con el objetivo de dar vida al juicio en línea previsto en la Ley de Amparo, además de en materia de juicios orales mercantiles, ordinarios mercantiles, civiles y penales, para dar total acceso a toda petición que se formule ante el Poder Judicial de la Federación, en beneficio los ciudadanos.

¿Te gustaría saber más de este tema y cómo ingresar demandas virtuales? Te invitamos a seguirnos en nuestras próximas notas sobre aspectos prácticos de la justicia en línea, así como Tips para presentar demandas virtuales y seguimiento de juicios electrónicos.

ASesórate con los expertos, ponemos a tu disposición nuestras redes sociales para más consejos que te serán de utilidad para transitar a nuestra “nueva normalidad”.

Tags:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.