Covid-19
  • marzo 20, 2020
  • María Elena Sierra Díaz
  • 1

Se actuó tarde

En esta pandemia causada por el COVID-19 todo llegó tarde, si bien China logró contener el virus para su población, sus características no permitían anticipar que quienes transitaban de un lugar a otro iban a ser el medio para que en cada rincón del planeta se generara la propagación del virus, cuya gravedad está relacionada con la facilidad de contagio. Llegaron tarde las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y llegaron tarde las medidas de contención en el resto del mundo, incluso de manera sorpresiva, como el caso de Italia.

La primera en su tipo

Es la primera cuarentena mundial en su aspecto más amplio, anteriormente teníamos epidemias por regiones o continentes, pero basados en las capacidades de movilidad actual, esta ha afectado al planeta casi en su totalidad. Sin embargo, eso no implica que sea la más grave que haya vivido la humanidad, pues basta recordar la aniquilación de nativos americanos por la viruela y otras enfermedades posteriores a la Conquista y la Colonia (11 millones) hace 500 años aproximadamente, así como las de principios de siglo XX en la primera posguerra mundial, entre muchas otras.

México

Nuestro país no es la excepción a este problema al ser uno de los 50 países con mayor población mundial y un punto de tráfico y tránsito importante entre Asia, América del Norte, Centroamérica, Sudamérica y también el continente europeo, haciendo inevitable la propagación del virus en nuestro territorio.

Medidas

Las medidas sanitarias las conocemos y se resumen en: una mejor higiene de manos lavándolas constantemente, no tocarse la cara, no estar en lugares concurridos si no es indispensable y aplicar medidas de distanciamiento social y resguardo en casa. A mi parecer, y creo que los lectores coincidirán conmigo, estas medidas son las elementales de supervivencia y deben ser acatadas de manera estricta.

Sin embargo, en una sociedad tan compleja como la nuestra, el tema económico se vuelve de vital importancia, las personas dependen de sus salarios, los empresarios dependen del intercambio de bienes y servicios y hoy, frente a esta pandemia al menos el 70% de los servicios entre particulares se encuentran suspendidos. Los restaurantes se encuentran vacíos, la gente tiene miedo (situación que agrava este cuadro mundial), como consecuencia todos pierden, sin exceptuar al poder público (gobierno), pues los ingresos decaen y la recaudación con ellos.

Ante este panorama los países en general han adoptado políticas de apoyo a la economía local y a los centros de trabajo: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas y, sabiendo la situación que enfrentan, ha incluso retrasado el pago de impuestos y demás contribuciones.

Fiscal de hierro

No obstante, en México todo ha ido a cuenta gotas y hoy, aun cuando ya ha sido declarada enfermedad grave, el sistema educativo se ha detenido y nos encontramos en estado de emergencia, no ha salido paquete económico de apoyo alguno para todos los afectados por esta pandemia.

El presidente se ha limitado a decir que adelantará el apoyo económico que se brinda a los adultos mayores, de ahí no se ha declarado nada más; y es que este 31 de marzo es el límite para que rindan su declaración anual las personas morales, y si bien es menester que quienes tuvieron ingresos gravados el año anterior debieron considerar una previsión presupuestaria para el pago, en México las micro, pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría viven al día, sin un ahorro suficiente para subsistir más de un mes sin ingresos.

Además, los salarios de los trabajadores se siguen generando, creo que todos sentimos la incertidumbre sobre esta situación tan desventajosa y que nos genera una recesión económica forzada y dependiente de la salud, lo que la hace sumamente delicada. Sin paquetes de estímulos fiscales o apoyo a los comercios y empresas, México no puede sostener su economía.

Es urgente que nuestro fiscal de hierro, el que ha estado imparable e imperdonable con el cobro de impuestos para financiar los proyectos y apoyos del presidente, tome una pausa y verifique las reservas y, con una cabeza estratégica, brinden soluciones para poder solventar esta crisis, de lo contrario, la afectación no solo será en estos meses, sino que tendrá repercusiones a mediano y largo plazo para la economía local y para las personas en general.

Mientras esto no ocurre no olvidemos cumplir nuestras obligaciones fiscales:

◦ Presentación de declaración anual para personas morales 2019 antes del 31 de marzo 2020
◦ Presentación de declaración anual para personas físicas 2019 antes del 30 de abril 2020.
◦ Pagos parciales de impuestos febrero 2020, IVA, ISR.
◦ Impuesto sobre nómina y contribuciones de seguridad social.

Recordemos que hoy existen herramientas digitales para cumplir con nuestras obligaciones fiscales. Para cualquier duda comunícate con nosotros y con gusto te ayudamos a resolverlo.

Apoyo

En apoyo a esta difícil situación la primera asesoría será sin costo y las posteriores tendrán un precio disminuido de hasta un 30%. Si por cualquier razón tienes vencida tu FIEL, aún estás a tiempo, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) sigue en funciones, pero solo con cita.

Cumplir permitirá la tranquilidad de no tener mayores consecuencias económicas derivadas de multas y sanciones en materia fiscal. De cualquier manera, estaremos atentos a los paquetes de apoyo o estímulo fiscal que el gobierno brinde, haciéndoles saber a tiempo y asesorándolos sobre las formas de beneficiarse de ellos.

María Elena Sierra Díaz

Director General

Grupo Sierras

1 comment on “El fisco de hierro y el COVID-19

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.