
¿Qué es?
El Esquema de Certificación de Empresas, modalidad Operador Económico Autorizado (OEA), es una figura impulsada por la Organización Mundial de Aduanas dirigida a los diferentes actores que participan directa o indirectamente en operaciones de comercio exterior.
Implementa estándares mínimos en materia de seguridad, lo que brinda a importadores, exportadores, agentes aduanales, recintos y prestadores de servicios logísticos la oportunidad de identificar y establecer medidas para mitigar los riesgos internos y externos que afecten la seguridad de su cadena de suministro, ademas de obtener diversas facilidades administrativas aplicables a sus operaciones de comercio exterior.
¿Es lo mismo que el C-TPAT?
Sí. En muchos países, incluida la Unión Europea y varios en América Latina, Japón, Corea del Sur, el programa lleva el nombre de OEA, mientras que en Estados Unidos esta certificación fue llamada Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT), en Canadá Partners in Protection (PIP), en Jordania Golden List y en Argentina Sistema Aduanero del Operador Confiable (SAOC), entre otros.
¿Quiénes pueden aplicar a la certificación?
Importadores, exportadores, empresas que cuenten con un programa IMMEX, recintos fiscalizados y empresas que participen en la tercerización de servicios logísticos.
¿Qué costo tiene?
El costo para el trámite de inscripción o renovación es de $28,890.00, de acuerdo con la Ley Federal de Derechos.
¿Cuál es el procedimiento a seguir para obtener el registro?
- Se requiere que la empresa haya realizado operaciones de comercio exterior durante los últimos dos años anteriores a la solicitud.
- Presentar el expediente legal y fiscal de la empresa: acta constitutiva, poderes, opinión positiva del SAT (tanto de la empresa como de sus socios, accionistas y representantes legales); contar con personal registrado ante el IMSS o mediante la subcontratación de empleados; tener registrados ante el SAT todos los establecimientos donde se realicen actividades económicas o de comercio exterior; no encontrarse suspendido en el Padrón de Importadores, en el Padrón de Importadores de Sectores Específicos o en el Padrón de Exportadores Sectorial, etc.
- Contar con un control de inventarios actualizado y automatizado.
- Acreditar el cumplimiento de los estándares mínimos en materia de seguridad adjuntando el formato denominado “Perfil de la Empresa” (o “Perfil del Recinto Fiscalizado Estatégico” según sea el caso), por cada una de las instalaciones en las que se lleven a cabo operaciones de comercio exterior. El Perfil de la Empresa se compone de varios apartados tendientes a recabar la información que acredite y compruebe que el interesado cuenta con las condiciones físicas y los procesos que garantizan la seguridad en su cadena de suministros. Se evalúan desde los controles de acceso físico y circuitos cerrados de televisión, hasta los procesos de manejo de incidentes, pasando por la revisión de los socios comerciales, de la gestión aduanera, la seguridad de los vehículos de carga, contenedores, trenes y remolques; la seguridad del personal, de la información, etcétera.
- Hacer el pago de derechos.
- Atender la visita de inspección del personal de la AGACE.
- Una vez presentada la solicitud de inscripción, la AGACE cuenta con un plazo de hasta 90 días hábiles para emitir su resolución, pudiendo hacer hasta dos requerimientos de información adicional.
- En caso de que la resolución sea favorable, la vigencia del registro será de 2 años, pudiendo renovarse dentro de los 30 días hábiles previos al fin de la vigencia del registro.
¿Qué beneficios tiene?
- Priorización en el despacho de mercancías.
- Importación y exportación de mercancías utilizando carriles exclusivos.
- Rectificación de pedimentos sin autorización de la autoridad.
- Facilidades de regularización en mercancías excedentes o no declaradas.
- Posibilidad de transferir, a empresas residentes en territorio nacional, las mercancías importadas temporalmente o las resultantes del proceso de elaboración, transformación o reparación, para su importación definitiva.
- Menor % de reconocimientos aduaneros.
- Hand carrier, sin entrar a recinto fiscalizado.
- No anotar el número de serie en el pedimento.
- Cambio de régimen en un solo pedimento, de todas las importaciones temporales.
- Consolidados semanales o mensuales (pago 20 días del mes siguiente).
OEA es una marca de calidad.
- Ventaja competitiva: Las empresas certificadas cuentan con un elemento diferenciador que refleja su grado de especialización y otorga garantías de cumplimiento.
- Confianza con autoridades aduaneras.
- Fortalece la confianza con socios internacionales.
- Profesionalización del comercio exterior: Implica procedimientos documentados, capacitación constante y estándares para empleados y socios comerciales.
- Optimización de la cadena de suministro: Trae consigo la reducción de costos logísticos, una mayor agilidad en el despacho, menores incidencias y facilita los servicios “just in time”.
OEA en cifras.
De acuerdo con información de la OMA (2017):
- 73 países cuentan con un programa OEA y 17 más están desarrollándolo.
- Existen 47 Arreglos de Reconocimiento Mutuo que involucran a cerca de 50 países.
- Hay 46 negociaciones en curso hacia el Reconocimiento Mutuo.
- Se detectan 20,000 empresas certificadas a nivel mundial.
En conclusión, podemos decir que la certificación OEA es, junto con otras certificaciones, autorizaciones y programas de fomento que estudiaremos en adelante, uno de los FastPass del Comercio Exterior. Sabiéndolo utilizar y aprovechando sus beneficios, representa una gran ventaja competitiva para los actores de una industria en la que la seguridad es ESENCIAL.